top of page

Equal parallel: BERLÍN - MADRID

Hace un montón de tiempo, allá por los inicios del club de lectura, cayó en nuestras manos "Obra Maestra", la novela de Juan Tallón sobre la desaparición surrealista de una obra de Richard Serra en el Reina Sofía de Madrid. La obra se llamaba (se llama; SPOILER: lo que veréis expuesto es una réplica) Equal-Parallel: Guernica-Bengasi. Y pesa 38 toneladas de acero corten. Sí, se perdió. Sí, yo también flipo. El libro es brutal, lo recomiendo.

Juan Tallón entre los bloques de la escultura de Richard Serra (foto de Laura Ortega). BBC
Juan Tallón entre los bloques de la escultura de Richard Serra (foto de Laura Ortega). BBC

Si vas a la ficha de la obra en el catálogo digital del museo, no aparece nada de la rocambolesca y verídica historia de su "pérdida/robo/desaparición". Silencio radio sobre un hecho avergonzante y vergonzoso para cualquiera pero más aún sobre una institución que aspira a ser referente mundial del arte moderno. En la cartela se puede leer:

Equal-Parallel: Guernica-Bengasi incide en una experimentación espacial de la obra, pero también en un paralelismo temporal de dos hechos históricos sobre la premisa de la igualdad: el bombardeo de la Legión Cóndor sobre población civil en la villa de Guernica el 26 de abril de 1937 y un acontecimiento coetáneo a la creación de la escultura, el ataque del 15 de abril de 1986 a la ciudad libia de Bengasi por parte de la aviación estadounidense.

Paralelismos. Y ocultación. Todo en uno.


Y esos paralelismos, puede que incluso esa ocultación, son los que me sugiere la lectura de este mes.


Nos toca leer una novela gráfica y entre las propuestas, más o menos interesantes, hemos elegido una obra que tardó 22 años en escribirse/dibujarse. Hablo de Berlín, la novela de Jason Lutes que recrea, a través de las vidas de berlineses comunes lo que fue una de las ciudades más cosmopolitas y vivas de la Europa de la primera mitad del siglo XX en el periodo entre guerras. Retrata el día a día a lo largo de los años, de la población berlinesa que vivió el fin de la primera guerra mundial, la republica de Weimar (el Imperio Alemán), el nacimiento y apogeo del nacismo y el estallido de la segunda guerra mundial.


Tengo que decir que estoy muy enganchada con la historia, con la narrativa, con la forma de contar y con los paralelismos. El genero gráfico no me entusiasma, pero esta novela va mucho más allá de las viñetas (por otro lado, impresionantemente descriptivas e inspiradoras). Es todo un estudio pormenorizado de los hechos históricos que acontecieron en Berlín entre 1918 y 1933, salpicado de personajes reales, pero centrado en la evolución de personas anónimas. Creo que para vivir mejor la experiencia de la lectura, hay que tener un poco de conocimiento de los hechos. En mi caso, no he leído mucho sobre el periodo y trato de paliar las carencias con documentales, cine y Wikipedia.


Pero... y aquí viene la razón de empezar este texto con la historia de la escultura, soy un ciudadano adulto funcional, con espíritu crítico y visión de conjunto, así que aunque necesite contenido adicional para poder abarcar la obra de Lutes, no necesito nada más que sentarme a observar para ver que estamos viviendo algo similar a lo que el retrata. Equal parallel... Las diferencias son importantes también. Aquel Berlín salía de perder una guerra, embargado, endeudado, con miles de jóvenes sacrificados...No es nuestro caso (aún). Pero hay un humus que sugiere el paralelismo. La fragmentación de los partidos políticos; el desinterés de la población por saber que hay más allá de unas siglas u otras; la invasión de la posverdad; la nula capacidad de la clase política y su afán por procurarse un beneficio personal, sea cual sea; el contexto beligerante internacional; la deuda, que aunque no sea derivada del conflicto bélico, sumada con los compromisos de gasto impuestos por estamentos de orden superior, revierte en la incapacidad del ciudadano de construir su vida. Una ciudad, Madrid, adalid del éxito turístico, económico y cultural, a punto de fagocitarse debido a ese éxito. Somos un neón que se ve desde el espacio, pero que es origen de las sombras que se ciernen sobre el futuro de nuestros hijos.

Quizás, y esto es doloroso, la mayor diferencia sea que en la actualidad, sería complicado un levantamiento como el de Wilhelmshaven, por ejemplo. Para algo así se requiere pensamiento crítico y desde que las mentes y los caminos de los jóvenes y menos jóvenes están dirigidos por algoritmos, vivimos todos en "Un mundo feliz". Sometidos al SOMA, las máquinas de aroma y el sexo sin emociones.


Lo dejo aquí, no quiero seguir siendo tan realista. Leed a Lutes y Berlín y disfrutad de una obra que, sin duda, es bella, profunda e inspiradora.




Comments


©2022 por Liber Alis Club de Lectura. Creada con Wix.com

bottom of page